|     GRANADA: Un paseo por la Granada de Al-Ándalus 
 
      Las lágrimas de Boabdil 
  
marca el ecuador de la colección de las   Aventuras de El Genio Proscenio 
 
, de la autora Mercè Viana . 
 El  libro se inicia cuando Yusuf, un compañero de Víctor y Lucía, sufre una  situación de racismo por parte de un compañero de la clase. Esto da pie  a la tutora de los niños a descubrirles el pasado de España y la  riqueza de su multiculturalidad. 
  Enfrascados en investigar sobre  Al-Ándalus 
,  todos los niños se ponen a buscar información para entender que, quizá,  son más las cosas que nos unen que las que nos separan. En ello están  Víctor y Lucía cuando descubren en una web una carta escrita por el  príncipe Boabdil 
 sobre su rendición ante los  Reyes Católicos 
 y  la entrega de la ciudad de Granada 
. 
      Proscenio aparecerá entonces para llevarlos a la Granada de unos años antes de  
 la Reconquista 
 ,  para que conozcan cómo era la vida en Al-Ándalus, desde cómo eran las  casas donde vivían sus habitantes hasta cómo se organizaban los  diferentes grupos de ciudadanos en la ciudad, con  
 juderías y comunas cristianas 
 . También sabrán la diferencia entre  
 mozárabes, mudéjares 
  y  
 moriscos, 
  así como los diferentes grupos de pobladores que iniciaron  
 la Conquista 
  de la península, como los  
 almohades, los almorávides 
  y los  
 benimerines,  
 facilitada a causa de la inestabilidad y rencillas de los  
 reinos visigodos 
 , donde destacaron figuras importantes como el  
 rey Rodrigo 
  y la alianza del visigodo Julián con Tarik, que propició la  
 Batalla de Covadonga 
  y que dio inicio a la invasión. 
 
     L 
 a figura de  Boabdil  
dará pie a explicar cómo acabó la Reconquista, impulsada por la  Reyes Católicos 
 y  Don Pelayo 
,  y que llevó a la entrega de la ciudad de Granada y a la renuncia de  Boabdil. Pero, antes de que esto suceda, los mellizos y Topi conocerán  la importancia religiosa de la decoración 
 para los musulmanes, así como el aprecio que le tenían al  agua 
 y cómo eran los  baños musulmanes 
. También sabrán que tenían perfumes y ungüentos para el aseo y que tenían delicias y pastas, como  los burruecos 
, que tanto le gustan a Proscenio. Se hará hincapié en la historia y la evolución de la  Alhambra 
 y los edificios que la componen, así como sus rasgos más característicos, como el  Patio de los leones. 
 
 
     En esta cuarta entrega recorreremos el  pasado multicultural de España 
 y  los distintos pueblos que configuraron la sociedad y cultura que ha  llegado hoy hasta nosotros. Pero, lo más importante, es que se dará pie a  una reflexión profunda sobre la importancia de ser respetuoso con la  diversidad, ya que, como vemos con Lucía y Víctor y Proscenio, lo que  nos une es más que lo que nos separa. Una novela ideal para despertar  el interés por la historia entre los más jóvenes y recomendado especialmente para el tercer ciclo de primaria. 
 
 
 
 CÓRDOBA: 
 
 
    la capital cultural del mundo islámico
  Córdoba, un sueño bello 
 
, sexto tomo de la colección   Las aventuras de El Genio Proscenio 
 
, de Mercè Viana. Esta vez, Proscenio nos transporta a la  Córdoba del siglo X 
,  la de Abderramán III. Un sábado cualquiera Topi se levanta muy  nervioso. Quiere que sus amos, Víctor y Lucía lo saquen a pasear cuanto  antes. Cuando por fin lo hacen, descubren que la agitación de Topi tenía  un motivo: Proscenio está de vuelta. El genio les cuenta que tiene  intención de hacer un viaje. Llenos de curiosidad, le piden que los  lleve con él, y el genio accede.
 
  En la Córdoba de  Al-Ándalus 
 aprenderán cómo la ciudad llegó a ser la  capital cultural más bella de todo el mundo islámico, 
 gracias a la mano y obra de diferentes califas, pero sobre todo de  Abderramán III. 
 Recordarán lo que ya aprendieron en su viaje anterior a Granada, sobre cómo empezó la  conquista musulmana en el 711 
, que duraría siete siglos. Allí entenderán cómo se configuraba una ciudad de tal importancia para la época: con sus  barrios 
 destinados a las distintas religiones y profesiones, el arreglo urbanístico que  se alzó aprovechando edificaciones anteriores 
, romanas y visigodas, y los  arrabales 
 de extramuros. Existía un núcleo principal, la  Medina, 
 que albergaba los principales edificios como  Mezquita Mayor 
, construida sobre la antigua iglesia de San Vicente; o el  zoco 
, un mercado importante. 
  Gracias al genio conocerán la  importancia del agua 
, un elemento fundamental en la cultura islámica, y de ahí la existencia de baños, los  hammans 
, centros de vida social donde se mezclaban gentes de toda condición social, y la  costumbre del aseo 
, que incluía la utilización de perfumes y ungüentos.
 Accederán a  las mezquitas 
 para conocerlas por dentro, con su pomposa decoración en forma de bosques de columnas de mármol, jaspe y granito, y  arcos a dos colores 
. Sabrán lo que es el  alminar, 
 una torre que se utilizaba para llamar a los fieles a la oración, y el  mihrab 
,  una sala octogonal orientada a la Meca con numerosos mosaicos de bronce  y oro donde se guardaba el libro sagrado de los musulmanes:  el Corán 
.  Gracias a ello conocerán la cultura y costumbres de la gente de la  época y cómo no todo parece “pasado de moda” incluso en el pasado, pues  descubrirán que, durante la  dinastía Omeya 
, las mujeres  podían estudiar y trabajar, a diferencia de las costumbres cristianas, y  que se abrieron numerosas escuelas gratuitas (¡más de 27 en Córdoba!)  para enseñar a la gente a leer.
   Esta nueva aventura nos enseñará un poco más del  
 pasado multicultural de España 
  durante  uno de los periodos más extensos de la historia: Al-Ándalus, y  descubrirán que, incluso en el pasado, había costumbres y normas  sociales rígidas, pero también periodos donde las costumbres no nos  parecen tan ajenas a las de ahora. Novela ideal para tener un primer  contacto histórico y cultural y  
 despertar el interés por la historia entre los más jóvenes, recomendado especialmente para el tercer ciclo de primaria.  
 |